Driving your dream
  • HOME
  • Libros
  • Articulos
  • Small Volume Car Manufacturers

Benchmarking en Automoción: Cómo Aprender de la Competencia

2/1/2025

0 Comments

 

Benchmarking en Automoción: Cómo Aprender de la Competencia

benchmarking-en-automocion
Yo con un Ferrari 488 GTB cuando salió al mercado, en las instalaciones de Nissan Europa para hacer Benchmarking. Ocultada una mula de prueba detrás, por cortesía a la marca.

En la industria de la automoción, donde la innovación tecnológica y la eficiencia operativa marcan la diferencia, el benchmarking técnico es una herramienta fundamental para mejorar el rendimiento y la competitividad. Este proceso no solo consiste en observar lo que hace la competencia, sino en descomponer cada componente, cada sistema y cada estrategia tecnológica para entender qué hace que ciertos vehículos o procesos sean más eficientes, sostenibles o avanzados. En este contexto, el benchmarking técnico se enfoca principalmente en áreas como la motorización, la aerodinámica, los materiales, los sistemas de control electrónico y la eficiencia energética.

El benchmarking técnico se refiere a la evaluación comparativa detallada de los sistemas, componentes y tecnologías utilizadas por los competidores en el diseño y fabricación de vehículos. En lugar de solo observar el producto final, se analizan los procesos y tecnologías que lo han hecho posible, permitiendo a los fabricantes aprender, adaptarse y mejorar.

Uno de los aspectos más importantes del benchmarking técnico en automoción es la comparación de motores y sistemas de propulsión. Con la transición hacia la electrificación, es crucial estudiar los avances en baterías, motores eléctricos y sistemas de carga rápida. Además, la eficiencia de los motores de combustión interna sigue siendo un área clave de investigación para marcas que todavía dependen de este tipo de motorización. Por ejemplo, el rendimiento de motores turboalimentados, la mejora en la eficiencia térmica o la reducción de emisiones son aspectos críticos que los ingenieros deben observar al evaluar la competencia.

La aerodinámica es otra área donde el benchmarking técnico juega un papel esencial. La reducción de la resistencia al aire no solo mejora la eficiencia del combustible, sino que también contribuye al rendimiento dinámico del vehículo. Las marcas de alta gama, como Porsche o Ferrari, que se especializan en vehículos deportivos, invierten grandes recursos en estudiar las soluciones aerodinámicas de sus competidores, utilizando túneles de viento y simulaciones computacionales para optimizar cada superficie del vehículo.

El uso de materiales avanzados es otro punto clave en el benchmarking técnico. Con el objetivo de reducir el peso y mejorar la eficiencia de los vehículos, los fabricantes de automóviles están constantemente evaluando las aleaciones de aluminio, fibra de carbono y materiales compuestos empleados por otros en la industria. Audi, por ejemplo, ha sido pionero en el uso de materiales ligeros para sus vehículos, y su éxito en la reducción de peso ha sido analizado y replicado por varias marcas competidoras.

benchmarking-en-automocion

Un caso técnico relevante de benchmarking se dio con el desarrollo del motor 2.0 TDI de Volkswagen. Este motor, ampliamente utilizado en varios de sus modelos, se convirtió en un referente en la industria debido a su eficiencia y rendimiento. La competencia, especialmente marcas como BMW y Ford, realizó un exhaustivo análisis comparativo de este motor, evaluando aspectos como la reducción de emisiones, la eficiencia de combustible y la potencia entregada en función del consumo. A partir de este benchmarking, muchas marcas comenzaron a desarrollar sus propios motores diésel con tecnologías similares, enfocándose en la mejora de la eficiencia térmica y la reducción de partículas contaminantes.


Otro ejemplo de benchmarking técnico se encuentra en el área de transmisiones y sistemas de tracción. La ZF Friedrichshafen, conocida por sus innovadoras cajas de cambios automáticas, es un proveedor clave para marcas como BMW, Mercedes-Benz y Audi. En este caso, el benchmarking técnico se lleva a cabo a través del análisis de las soluciones de transmisión y de la forma en que se integran con los sistemas de propulsión, control electrónico y suspensión. Esto permite que las marcas mejoren la suavidad en los cambios de marcha, la eficiencia energética y el rendimiento dinámico de sus vehículos.

En los últimos años, con la creciente importancia de la sostenibilidad en la industria, el benchmarking técnico ha cobrado aún más relevancia en el análisis de tecnologías que permitan mejorar la eficiencia energética y reducir las emisiones de los vehículos. Un buen ejemplo de esto es el benchmarking en el desarrollo de vehículos híbridos y eléctricos. Los fabricantes de automóviles realizan un seguimiento minucioso de las baterías de iones de litio utilizadas por sus competidores, buscando nuevas formas de aumentar la densidad energética, mejorar la durabilidad y reducir los tiempos de carga. Empresas como BMW con su serie i o Nissan con el Leaf han sido pioneras en este campo, y su tecnología es rigurosamente analizada por competidores que buscan superar las barreras actuales en términos de autonomía y costo. Un área de gran interés técnico es la optimización de las baterías. Por ejemplo, la investigación en nuevos materiales como el grafeno o los sistemas de baterías de estado sólido es un campo en el que las marcas de automóviles están muy activas. Los competidores realizan un análisis comparativo de las capacidades de estas tecnologías, evaluando su eficiencia, su impacto ambiental y su viabilidad en el mercado masivo.

Existen empresas dedicadas exclusivamente a proporcionar servicios de benchmarking técnico en la industria automotriz. Estas compañías se especializan en adquirir vehículos de distintos fabricantes y ofrecerlos a sus clientes para ser analizados en detalle. De hecho, no siempre son las marcas las que compran los vehículos para este tipo de análisis, sino que recurren a empresas externas que actúan como intermediarios. Estas empresas, mediante un modelo de "alquiler", adquieren un vehículo de cada fabricante y lo ponen a disposición de sus clientes para realizar análisis exhaustivos de los componentes, tecnología y diseño del automóvil. Este enfoque permite a las marcas obtener una visión objetiva de los vehículos de la competencia, sin la necesidad de realizar compras directas. Los vehículos se alquilan, se desmontan, se prueban y se evalúan en profundidad para recopilar datos sobre sus sistemas de propulsión, la calidad de los materiales, los niveles de emisión y la eficiencia de los sistemas electrónicos. A partir de estos estudios, se generan informes detallados que pueden ser utilizados para ajustar las estrategias de diseño y desarrollo.


Además, hay otras empresas que se encargan de realizar estudios de benchmarking exhaustivos de forma independiente y luego venden los informes a los fabricantes de automóviles, proveedores y otros actores del sector. Estos informes proporcionan comparaciones completas de los vehículos en función de su rendimiento, tecnología, características de seguridad y costes de producción. Un ejemplo de estas empresas es IHS Markit, que ofrece análisis técnicos detallados sobre tendencias de la industria automotriz, especificaciones de vehículos y evaluaciones comparativas entre distintos modelos. Estos informes son esenciales para las marcas que desean comprender mejor las fortalezas y debilidades de sus competidores a través de un análisis técnico sin tener que realizar la compra y el análisis de cada modelo ellos mismos.

El benchmarking técnico no es solo un proceso de mejora continua, sino una oportunidad para que los fabricantes de automóviles se anticipen a las necesidades futuras. En lugar de esperar a que el mercado los impulse a innovar, las empresas exitosas utilizan el benchmarking para identificar las tendencias emergentes y adaptarse rápidamente. Este enfoque proactivo es clave en un sector donde las tecnologías cambian rápidamente y la competencia puede venir de cualquier parte del mundo.


Para entender cómo aplicar este enfoque estratégico de benchmarking técnico en la industria automotriz, es esencial contar con una comprensión completa de las interacciones entre el diseño de vehículos, la ingeniería y los procesos de producción. Este conocimiento puede marcar la diferencia a la hora de crear vehículos más eficientes, innovadores y competitivos en un mercado que exige soluciones cada vez más avanzadas y sostenibles.
​
El libro "Domina el negocio del automóvil: Guía completa de estrategia y diseño de coches" ofrece un análisis profundo sobre todas estas acciones para lograr la excelencia en el diseño, desarrollo y fabricación de vehículos. Si deseas dominar las herramientas y metodologías de benchmarking más avanzadas para tu empresa, este libro se convierte en una guía esencial.

0 Comments



Leave a Reply.

    Picture
    Picture
Shevret ©2025   ||  640035772 (Solo Whastapp)
 [email protected]
C/ Marqués de Larios, 4 , 29005 Málaga​ (Spain)
Privacy policy
Cookie Policy
Legal Notice and Terms of Use
  • HOME
  • Libros
  • Articulos
  • Small Volume Car Manufacturers