Proyectos de diseño Open Source: el trampolín oculto hacia una carrera automotriz sólida
Durante años, trabajar en automoción parecía una vía cerrada para quien no tenía padrinos, prácticas en OEMs o un máster carísimo. Pero en plena era digital, una vía paralela ha empezado a brillar con luz propia: los proyectos de diseño Open Source. Para quienes quieren poner el pie en la industria sin depender de puertas cerradas, estos proyectos representan una oportunidad estratégica, técnica y reputacional.
Y lo mejor: no necesitas jornadas maratonianas ni haber sido becario para empezar a dejar huella. Solo criterio, constancia y un enfoque claro: hacer, mostrar y aprender. ¿Qué es un proyecto de diseño Open Source aplicado a la automoción?
En el contexto automotriz, un proyecto Open Source puede abarcar desde el diseño de un chasis tubular modelado en CAD, hasta una ECU de código abierto, pasando por simulaciones aerodinámicas compartidas públicamente, o el desarrollo de un sistema HMI basado en Linux. La clave está en que el conocimiento, planos, código o documentación estén abiertos al público, y que el objetivo no sea una monetización directa, sino la construcción de un ecosistema de mejora colectiva.
Para el profesional en formación o en transición, esto supone algo poderoso: poder participar en proyectos reales, con entregables tangibles, revisiones técnicas colaborativas y visibilidad en comunidades de expertos sin necesidad de una posición formal en empresa. Cómo un proyecto Open Source puede colocarte en el radar de empresas automotrices
Un portfolio con proyectos personales tiene valor. Pero uno con participación en iniciativas Open Source bien posicionadas tiene algo más: validación externa. Cuando otros profesionales revisan tu código, critican tu geometría, o aceptan tus pull requests, estás construyendo reputación técnica en tiempo real.
Un caso claro es el del proyecto OpenVehicleSketch, un entorno modular para diseño conceptual de vehículos, lanzado por un grupo de ingenieros de Rimac. Hoy cuenta con más de 12.000 descargas mensuales y ha sido referenciado por departamentos de diseño en universidades como TU Munich y Politécnica de Turín. ¿Su ventaja? Está abierto a colaboraciones, y los perfiles que más han contribuido han acabado fichados por empresas como Italdesign, AVL o startups de movilidad. Otro ejemplo es Speeduino, una ECU de código abierto basada en Arduino, que ha sido utilizada en decenas de conversiones y prototipos de combustión y eléctricos. Varios colaboradores de la comunidad han sido posteriormente contratados por empresas de motorsport o departamentos técnicos de marcas aftermarket. Y hay más. Mucho más: Local Motors desarrolló el primer coche diseñado en comunidad: el Rally Fighter. Más tarde crearon el Strati, primer coche impreso en 3D. La comunidad proponía diseños, votaba mejoras y participaba en su desarrollo físico. OSVehicle (Open Motors) lanzó el Tabby EVO, un chasis modular con licencias abiertas. Es tan completo que puedes montar tu propio prototipo eléctrico desde cero siguiendo sus planos. OScar fue pionero en este campo. Desde 1999 sentaron las bases de cómo sería un coche colaborativo y libre. Aunque no llegó a producción, dejó una biblioteca valiosa de aprendizaje en diseño funcional.
Tier IV y Autoware han revolucionado la conducción autónoma desde Japón. Todo su stack de software es libre, y han colaborado en el desarrollo de taxis autónomos en Tokio. Si aportas en su comunidad, aportas a coches que ruedan de verdad.
Riversimple, startup británica centrada en hidrógeno, tiene una política sorprendentemente abierta. Su modelo Rasa ha servido como referencia para decenas de desarrollos públicos y educativos. OpenPodcar transforma scooters en plataformas autónomas mediante kits de hardware y software abiertos. Su enfoque es académico, pero ejecutan sobre vehículos reales.
CARSMOS propone un sistema operativo abierto para coches, con una visión modular y escalable. Participar en su propuesta te coloca en el radar de quienes están diseñando la arquitectura del coche del futuro.
OSCC (Open Source Car Control) comparte firmware, electrónica y cableado para controlar coches por software. Un campo valiosísimo si vienes de electrónica o mecatrónica. ¿Y si solo tienes unas horas a la semana como estudiante de ingeniería? También sirve
Una de las grandes ventajas de los proyectos Open Source es que no exigen un compromiso total. Puedes dedicarle tres horas los sábados por la mañana, o una tarde suelta al mes, y seguir aportando valor. La clave está en ser constante y específico. No intentes reescribir el sistema completo de un chasis tubular: mejora una malla, documenta una pieza, revisa un bug del sistema CAN. Cada paso, por pequeño que sea, cuenta como experiencia acumulada.
Esto es crucial en entornos donde la experiencia "formal" todavía se sobrevalora. Porque en la práctica, lo que buscan los ingenieros jefes no es tu título, sino que puedas demostrar criterio técnico, trabajo colaborativo y entrega de valor. Y en los repositorios Open Source, todo eso queda registrado, con fecha y firma. ¿Por qué nadie te lo cuenta en la universidad ni en LinkedIn?
Porque no es glamuroso, ni monetizable a corto plazo, ni "influenciable". Es trabajo de trinchera. Pero es el tipo de trinchera que construye técnicos sólidos, no perfiles de PowerPoint. Y ahí está la diferencia: mientras muchos se obsesionan con el branding personal, otros están construyendo su carrera real, en entornos colaborativos y exigentes.
Yo lo he vivido en primera persona, liderando producto en Audi y Nissan, y más tarde desde la dirección en MotorLand Aragón. Los perfiles que más rápido crecían no eran los que mejor sabían hablar en público, sino los que habían tocado geometrías, que entendían lo que era iterar en GitHub, o que sabían cómo explicar una decisión técnica a otros ingenieros sin que se les cayera el ego. Muchos venían de proyectos Open Source. Tu nombre no necesita estar en una plantilla para empezar a generar valor en la automoción. Lo que necesita es aparecer en un commit bien hecho, en un modelo CAD funcional, en una documentación clara y usable. Porque eso, aunque no tenga nómina asociada, es experiencia técnica real. En un sistema que premia el ruido sobre la sustancia, los proyectos de diseño Open Source son una isla de meritocracia. Y si sabes aprovecharlos, también pueden ser la autopista directa hacia tu futuro profesional. Descubre cómo acelerar tu carrera profesional en automoción con mi libro "Cómo llegar a CEO en un sistema quebrado", basado en hechos reales. Si te ayuda, un voto en Amazon se agradece. O si bien, quieres construir un plan de carrera técnico sólido y sin bullshit, accede a mi mentoría 1:1 personalizada. Te ayudo a posicionarte mejor sin vender humo. Miguel Ángel Cobo Ex-CEO MotorLand Aragón, PM Audi y Nissan. De becario a CEO en 6 años, sin enchufes ni contactos. Los atajos reales no se ven desde fuera, pero existen.
0 Comments
|