Driving your dream
  • HOME
  • Libros
  • Articulos
  • Small Volume Car Manufacturers

CMF-EV: La plataforma que redefine la arquitectura eléctrica del automóvil moderno”

5/12/2025

0 Comments

 
Picture

Cuando se menciona a Renault, Nissan y Mitsubishi en el contexto de la movilidad eléctrica, muchos piensan en modelos concretos como el Nissan Leaf o el Renault Megane E-Tech. Pero tras estos vehículos hay una revolución técnica más profunda que define su rendimiento, eficiencia y diseño: la plataforma CMF-EV.


En los primeros 100 caracteres ya nos encontramos con esta clave: la plataforma CMF-EV no es una simple base estructural, sino un ecosistema diseñado desde cero para optimizar cada elemento del vehículo eléctrico. Su impacto en la industria va más allá de lo técnico: está transformando cómo las marcas desarrollan, fabrican y venden sus vehículos eléctricos en un mercado que exige velocidad, flexibilidad y escalabilidad.

​


¿Qué es exactamente la plataforma CMF-EV?

La CMF-EV (Common Module Family – Electric Vehicle) es la primera plataforma modular totalmente eléctrica desarrollada por la alianza Renault-Nissan-Mitsubishi. A diferencia de plataformas anteriores adaptadas desde modelos térmicos, esta ha sido concebida exclusivamente para movilidad eléctrica, lo que permite maximizar su eficiencia estructural y energética.


Uno de los grandes aciertos de la CMF-EV es su diseño plano y modular. La batería se sitúa entre los ejes, integrándose con el chasis para reducir peso y aumentar la rigidez torsional. Además, al liberar espacio en el capó y el piso, se permite una mayor flexibilidad de diseño interior, mejor aerodinámica y una distribución del peso mucho más equilibrada. Este enfoque se traduce en mayor autonomía, mejor conducción y más espacio para los ocupantes.



Un ejemplo concreto y revelador del potencial de la plataforma CMF-EV es el Renault Megane E-Tech Electric, presentado en 2022. Este modelo ha sido el primero de Renault en aprovechar plenamente las capacidades de la nueva plataforma, y los resultados son notables: una autonomía de hasta 470 km WLTP, un centro de gravedad bajo que mejora el comportamiento dinámico, y un interior que ofrece más espacio que cualquier otro Megane anterior, a pesar de ser más compacto por fuera.


Pero quizás el dato más revelador es el tiempo de desarrollo: gracias a la estandarización y modularidad de la plataforma CMF-EV, Renault logró reducir en 30% el tiempo necesario para pasar del diseño conceptual a la producción. Esto les permitió lanzar un vehículo competitivo en un mercado cada vez más exigente y cambiante, anticipándose a rivales como Volkswagen o Hyundai.
​

Picture

¿Qué retos resuelve la CMF-EV frente a plataformas tradicionales?

Para entender la magnitud de esta arquitectura, hay que contrastarla con los desafíos típicos del diseño de vehículos eléctricos basados en plataformas de combustión:


  • Distribución ineficiente del espacio interior, al tener que alojar componentes que no responden a una lógica eléctrica.
  • Mayor peso estructural, al reforzar zonas del chasis no optimizadas para baterías.
  • Limitaciones en refrigeración y gestión térmica.
  • Falta de escalabilidad para diferentes segmentos y tipos de carrocería.


La plataforma CMF-EV resuelve todos estos puntos mediante un diseño completamente nuevo, que permite instalar distintas capacidades de batería (de 40 a 87 kWh), diversas configuraciones de motor (FWD o AWD), y estructuras adaptables tanto a SUV como a berlinas o hatchbacks. Este nivel de versatilidad permite compartir hasta el 70% de los componentes estructurales entre modelos distintos, lo que se traduce en una reducción significativa de costes industriales.
​

La arquitectura térmica y digital: otra ventaja poco conocida

Uno de los aspectos menos visibles pero más determinantes del éxito de la CMF-EV es su arquitectura térmica y digital avanzada. La plataforma ha sido diseñada con un sistema integrado de refrigeración líquida para la batería y los motores, lo cual mejora el rendimiento en condiciones extremas y alarga la vida útil del sistema eléctrico.


En cuanto a lo digital, la CMF-EV permite integrar de forma nativa sistemas de infoentretenimiento con Google Automotive Services, actualizaciones OTA (over-the-air), y niveles avanzados de conducción asistida. Todo esto sin rediseñar la electrónica de cada modelo nuevo, gracias a una arquitectura eléctrica compartida que soporta altos niveles de conectividad y seguridad.


El Nissan Ariya, lanzado en 2021, fue otro de los primeros modelos construidos sobre la plataforma CMF-EV. Este SUV eléctrico representa el salto de Nissan a un posicionamiento más premium, y su diseño y prestaciones lo reflejan. Gracias a la flexibilidad de la plataforma, el Ariya ofrece hasta 389 km de autonomía en su versión básica y 524 km en su versión de batería extendida.


Más allá de la autonomía, lo notable del Ariya es cómo la plataforma CMF-EV permite distribuir el peso con una precisión que mejora la dinámica de conducción sin sacrificar el confort. Además, su sistema de tracción integral e-4ORCE, también compatible con la plataforma, es un claro ejemplo de cómo CMF-EV habilita nuevas propuestas técnicas sin rediseñar desde cero.


Una consecuencia poco evidente de la plataforma CMF-EV es su impacto en los modelos de negocio de las marcas. Al permitir una fabricación más flexible, en distintas plantas del mundo, esta plataforma habilita estrategias de producción localizada y personalización regional, lo que reduce tiempos logísticos y mejora la respuesta a la demanda local.


Además, al integrar sistemas OTA y conectividad de serie, abre la puerta a ingresos por suscripciones, actualizaciones digitales y servicios posventa de alto margen. En este sentido, CMF-EV no es solo una plataforma técnica, sino un habilitador de rentabilidad sostenible en la era del coche como servicio.
​

¿Qué deben aprender los profesionales del diseño automotriz?

Para los ingenieros, diseñadores y desarrolladores que participan en el diseño de vehículos eléctricos, la plataforma CMF-EV representa una lección estratégica de diseño modular. Las principales enseñanzas incluyen:


  • Diseñar con visión de ecosistema, no solo producto.
  • Optimizar cada volumen interno pensando en la arquitectura eléctrica, no adaptando sobre lo existente.
  • Aprovechar sinergias estructurales sin sacrificar identidad de marca.
  • Anticipar la escalabilidad y los servicios digitales desde la fase de concepción.


Aquellos que comprendan a fondo las implicaciones técnicas y estratégicas de plataformas como CMF-EV estarán mejor posicionados para liderar los futuros programas de desarrollo de movilidad eléctrica.

Te recomiendo el libro “Domina el negocio del automóvil: Guía completa de estrategia y diseño de coches”, una obra pensada para profesionales que buscan integrar visión de negocio, diseño avanzado y tecnología automotriz. 



La plataforma CMF-EV no es solo un logro técnico de la alianza Renault-Nissan-Mitsubishi. Es un nuevo paradigma en el diseño y producción de vehículos eléctricos, que integra eficiencia, escalabilidad y conectividad como nunca antes. Representa la convergencia entre ingeniería, estrategia y mercado.
​

Entender su funcionamiento y su lógica modular es esencial para cualquier profesional que quiera mantenerse relevante en una industria donde la base sobre la que se construye un coche será tan importante como el coche en sí. Porque en el futuro del automóvil, la plataforma ya no es invisible: es la columna vertebral del éxito.
​
Picture
0 Comments



Leave a Reply.

    Picture
    Picture
Shevret ©2025   ||  640035772 (Solo Whastapp)
 [email protected]
C/ Marqués de Larios, 4 , 29005 Málaga​ (Spain)
Privacy policy
Cookie Policy
Legal Notice and Terms of Use
  • HOME
  • Libros
  • Articulos
  • Small Volume Car Manufacturers