Driving your dream
  • HOME
  • Libros
  • Articulos
  • Mentoría

Liderar el circuito más aislado de Europa

6/5/2025

0 Comments

 

Los silenciosos desafíos de dirigir MotorLand Aragón: cuando la velocidad se enfrenta al aislamiento

MotoGP MotorLand Aragón
Imagen propia (hecha con el móvil)
MotorLand Aragón. Solo escribir su nombre ya evoca imágenes de motores rugiendo, adrenalina y la elegancia de la ingeniería automovilística. Pero más allá del glamour de la competición, detrás de las gradas llenas y los podios celebrados, existe una historia mucho menos conocida: la de quienes han tenido la tarea de liderar, desde dentro, uno de los circuitos más aislados de Europa.
​
​

¿Qué implica realmente gestionar un circuito en mitad de la nada?

Cuando asumí la Dirección General de MotorLand Aragón, sabía que los desafíos serían grandes. Lo que no imaginaba era la dimensión de los obstáculos invisibles. Porque, desde fuera, todo parece ideal: instalaciones de primer nivel, competiciones internacionales, infraestructura moderna. Pero cuando el entorno que te rodea apenas alcanza los 1.000 habitantes por municipio, salvo Alcañiz con 16.000,  y el circuito representa, de facto, prácticamente la única fuente de empleo industrial o técnico de la comarca, la dinámica cambia por completo.

La gestión de cualquier infraestructura pública está condicionada por una realidad obvia: la política. Pero si a eso le sumas el aislamiento geográfico, la falta de tejido empresarial cercano y una presión constante por parte de entornos familiares, políticos y locales, la ecuación se vuelve especialmente compleja. Lo que en una gran ciudad se diluye entre oportunidades, aquí se concentra, se enquista y termina marcando la forma en la que se trabaja, se contrata y se sobrevive profesionalmente.
​
En el mapa, MotorLand aparece como una promesa: instalaciones de primera, un entorno que respira motor y pasión. Pero cuando se apagan los focos del MotoGP y el polvo del fin de semana se asienta, lo que queda es una gestión donde el verdadero circuito no está en el asfalto, sino en lo que ocurre entre despachos, licitaciones y pasillos sin cámaras.
​

Cómo se construye una estructura con piezas impuestas

Uno de los primeros retos al frente de MotorLand fue descubrir que, al estar situado en una comarca compuesta por pequeños municipios, el circuito se había convertido —de manera natural y comprensible— en el mayor empleador de la zona. A diferencia de las grandes urbes donde el tejido institucional se diluye entre muchos centros de trabajo, aquí, todo converge en el mismo punto.


Eso significa que la empresa pública acaba acogiendo a trabajadores que no necesariamente han pasado por procesos competitivos estándar. Y más allá de las personas, lo complejo aparece cuando uno intenta implantar dinámicas modernas de gestión, profesionalizar equipos o exigir resultados: cualquier movimiento puede percibirse como una amenaza al equilibrio social que rodea el circuito.


El principal desafío no radica en las personas, sino en las dinámicas estructurales del entorno. La proximidad entre gestión institucional y tejido social genera una red de vínculos tan estrecha como delicada. En muchos casos, la toma de decisiones se entrelaza con afectos, lealtades familiares o equilibrios locales que responden a lógicas ajenas a la eficiencia. Intentar impulsar una cultura de excelencia, en ese contexto, es caminar sobre una cuerda que no solo exige equilibrio operativo, sino también una lectura constante de los códigos emocionales y políticos del territorio. No se trata de obstáculos deliberados, sino de mecanismos de protección profundamente enraizados en la identidad del lugar
.

Prestaciones de nivel mundial, servicios de otro siglo

En el mundo de los servicios especializados para circuitos de primer nivel, la distancia geográfica es solo uno de los factores que condicionan la instalación de proveedores. Muchas empresas con trayectoria en otros recintos han declinado la oportunidad de trabajar en MotorLand Aragón, a pesar de las múltiples invitaciones, condiciones competitivas y facilidades ofrecidas, superiores a las habituales en otros escenarios. 

Esta realidad habla de un ecosistema particular, donde la decisión de establecer una base operativa no depende únicamente de razones económicas o logísticas, sino también de otros elementos que influyen en la dinámica del proyecto. Montar una sede a 200 kilómetros de su base, para atender a un solo cliente, es inviable económicamente.

Tampoco es habitual que capital privado sin una conexión establecida encuentre en el territorio un terreno propicio para desarrollar su actividad, especialmente cuando se trata de responder a exigencias de carácter público y político. Esta circunstancia, más que un juicio de valor, es un hecho que determina el perfil y la composición del tejido empresarial local que presta servicios al circuito.


El círculo vicioso de la reputación empresarial

Con el paso del tiempo, lo que inicialmente se presenta como un desafío de ubicación y estructura, termina transformándose en un asunto de percepción y confianza dentro del sector. Desde los primeros años, quedó patente que la receptividad del mercado hacia el proyecto no era la esperada.

Empresas con amplia experiencia en servicios para circuitos de prestigio, que podrían haberse beneficiado de condiciones muy competitivas, optaron por no establecer relación alguna, o incluso evitaron responder a las múltiples invitaciones realizadas.

Por ejemplo, proveedores de catering que trabajan habitualmente en recintos como Jerez o Barcelona declinaron participar, a pesar de ofrecerles facilidades muy por encima de lo habitual. Lo mismo sucedió con compañías de seguridad, incluso cuando MotorLand ofrecía condiciones económicas sobresalientes.

Así se fue configurando una paradoja: un circuito que destaca por su infraestructura y estándares de primer nivel, pero que, en términos de confianza y atracción empresarial, enfrenta retos considerables. El verdadero desafío dejó de ser atraer talento, para convertirse en un escenario donde el talento prefiere mirar hacia otros horizontes.”

El papel clave de la prensa en la percepción pública

Otro elemento que caracteriza este ecosistema es la particular relación con el entorno mediático local. En comunidades de tamaño reducido, la prensa no solo informa, sino que también juega un papel central en la configuración de la opinión pública sobre la gestión y el desarrollo del circuito. Esa cercanía y conocimiento profundo del contexto genera una cobertura que va más allá de los logros técnicos o deportivos, abriendo espacio a cuestiones mucho más cotidianas y a veces inesperadas, que terminan teniendo un peso desproporcionado en la narrativa local.

Esta realidad genera dinámicas complejas: la comunicación debe navegar entre la necesidad de informar y la obligación de mantener un diálogo constante con actores que, por su vinculación al territorio y a las instituciones, influencian el ritmo y el alcance de la conversación pública. En ese equilibrio delicado, la estrategia de comunicación a menudo se orienta tanto a preservar la armonía con el entorno local como a gestionar la imagen hacia audiencias externas, lo que supone un desafío adicional para cualquier proyecto con vocación internacional
​
0 Comments

Your comment will be posted after it is approved.


Leave a Reply.

    Picture
    Picture
    ¡Síguenos!
Shevret ©2025   ||  +34 640035772 (Solo Whastapp)
 [email protected]
C/ Marqués de Larios, 4 , 29005 Málaga​ (Spain)
Privacy policy
Cookie Policy
Legal Notice and Terms of Use
  • HOME
  • Libros
  • Articulos
  • Mentoría