Driving your dream
  • HOME
  • Libros
  • Articulos
  • Mentoría

Túneles de viento a escala

6/14/2025

0 Comments

 

Túneles de viento a escala: cuando el aire cuenta secretos

túneles de viento a escala
Antes de que el primer prototipo ruede sobre el asfalto, antes de que exista siquiera una carrocería real, los fabricantes de automóviles ya han “escuchado” al viento. Lo hacen en silencio, en instalaciones controladas, con modelos que caben en una mesa: los túneles de viento a escala. Lejos de ser un capricho del pasado, siguen siendo una herramienta clave en la aerodinámica moderna. Y sí, siguen revelando secretos que los simuladores aún no pueden captar del todo.
​

¿Qué es un túnel de viento a escala?

Un túnel de viento a escala es una instalación experimental que reproduce el flujo de aire alrededor de un modelo reducido del vehículo real, típicamente entre 1:2 y 1:5 de su tamaño original. El objetivo es simular el comportamiento aerodinámico del coche final sin necesidad de construir un prototipo completo a escala 1:1. A diferencia del túnel de viento tradicional para vehículos completos, estos túneles usan modelos fabricados con tolerancias de micras, colocados sobre mesas de fuerzas (balances) que miden con alta precisión el arrastre, la sustentación y los momentos generados por el flujo.


En una era dominada por el CFD (Computational Fluid Dynamics), los túneles de viento a escala podrían parecer obsoletos. No lo son. Aún ofrecen ventajas únicas:
  • Verificación física de simulaciones: aunque el CFD ha avanzado, sufre limitaciones en turbulencias complejas o en geometrías móviles. Las pruebas a escala permiten validar y afinar los modelos numéricos.
  • Coste y velocidad: modelar a escala permite iterar formas más rápido y barato que construir múltiples prototipos reales.
  • Reproducción de condiciones límite: las instalaciones modernas permiten variar temperatura, velocidad y densidad del aire para simular condiciones reales.
​
La mayor dificultad técnica es preservar la similitud del número de Reynolds, que relaciona la velocidad, densidad, viscosidad y tamaño del objeto con respecto al flujo de aire. Al reducir el tamaño del modelo, se altera este parámetro, y por tanto, el flujo podría comportarse de forma distinta a escala real. Para resolver esto, algunos túneles como el de FKFS (Alemania) o el de Toyota en Japón aumentan la densidad del aire (mediante presurización) o enfrían el entorno hasta -30 ºC, compensando las desviaciones del flujo y acercándose al comportamiento real del coche.

Por ejemplo,  Ferrari es uno de los fabricantes que sigue apostando por túneles de viento a escala 1:2. Su modelo se monta sobre un plano móvil (rolling road) que simula el movimiento del suelo y las ruedas. Además, incluye elementos activos como flaps móviles y frenos simulados, para estudiar con precisión cómo varía el flujo con el comportamiento dinámico real.

Esto les permite, por ejemplo, estudiar el efecto del aire caliente procedente del sistema de refrigeración sobre el alerón trasero. Algo que muchos CFD aún no logran reproducir con fidelidad.

​

¿Se puede sustituir por completo con simulación?

No del todo. El CFD ha ganado terreno, sin duda. Pero la simulación siempre trabaja con supuestos. Y en aerodinámica, los detalles —como el flujo desprendido en el pilar A o la interacción del difusor trasero con el tren trasero— pueden cambiar completamente el comportamiento del coche a alta velocidad.

Por eso, incluso empresas con fuertes capacidades digitales como Mercedes-AMG Petronas o BMW M Motorsport siguen combinando CFD + túnel a escala como estrategia de desarrollo. De hecho, la correlación entre ambos se ha convertido en un KPI interno, para ajustar constantemente los modelos numéricos.

Aunque los desarrollos más extremos están en competición, el vehículo de calle también se beneficia. En el desarrollo del Porsche Taycan, por ejemplo, se realizaron más de 700 simulaciones CFD… y más de 150 pruebas en túnel de viento, muchas de ellas a escala 1:3. El objetivo era reducir el coeficiente de arrastre (Cd) por debajo de 0,23, sin renunciar a refrigeración activa ni estética. De igual modo, el Mercedes EQS (Cd 0.20) también pasó por varios túneles a escala antes de lanzar su primer prototipo completo.

Por lo que el desarrollo aerodinámico es una combinación de arte, ciencia y obsesión por el detalle. Que incluso en 2025, con IA generativa y supercomputación, seguimos necesitando ver cómo el aire se comporta físicamente frente a formas reales, aunque estén a escala. Y que el futuro del diseño sigue necesitando herramientas del pasado... cuando se saben usar.


Te lo explico al detalle, con casos reales, en mi libro:
"Domina el negocio del automóvil: Guía completa de estrategia y diseño de coches", donde profundizamos en cómo cada decisión técnica afecta la rentabilidad, percepción de marca y experiencia final del usuario. Porque el diseño no es solo forma… es negocio.



✍️ Miguel Ángel Cobo Lozano - (Previo: CEO MotorLand Aragón, P.M Audi y Nissan)
Consultoría estratégica de automoción. Donde el diseño se cruza con la visión industrial.
0 Comments



Leave a Reply.

    Picture
    Picture
    ¡Síguenos!
Shevret ©2025   ||  +34 640035772 (Solo Whastapp)
 [email protected]
C/ Marqués de Larios, 4 , 29005 Málaga​ (Spain)
Privacy policy
Cookie Policy
Legal Notice and Terms of Use
  • HOME
  • Libros
  • Articulos
  • Mentoría