Driving your dream
  • HOME
  • Libros
  • Articulos
  • Mentoría

Zero Pod: el concepto que está reescribiendo las reglas de la aerodinámica automotriz

6/30/2025

0 Comments

 

Zero Pod: el concepto que está reescribiendo las reglas de la aerodinámica automotriz

zero pod aerodinamica
Hace apenas unos años, la máxima aspiración de la aerodinámica automotriz era reducir el coeficiente de arrastre (Cx). Diseñábamos para que el aire resbalara, no estorbara. Pero eso está cambiando. El nuevo paradigma no es simplemente cortar el aire, sino integrarse con él. Y ahí es donde entra uno de los conceptos más disruptivos del diseño aerodinámico actual: el Zero Pod.


Aunque suene a lenguaje de Fórmula 1 (y lo es, en parte), el concepto Zero Pod ya está empezando a influir en el desarrollo de vehículos de calle, especialmente en prototipos eléctricos, deportivos de alta eficiencia y plataformas de nueva generación.
​

¿Qué es exactamente el concepto Zero Pod?

El Zero Pod es una filosofía de diseño aerodinámico basada en la supresión o integración extrema de los pontones laterales del vehículo, tradicionalmente necesarios para canalizar aire, refrigerar o simplemente alojar sistemas.


En lugar de añadir volúmenes que rompen el flujo, el Zero Pod reorganiza la arquitectura técnica del vehículo para eliminar la necesidad de esos volúmenes laterales, generando una silueta más estrecha, limpia y aerodinámicamente eficiente. No se trata de hacer un coche más delgado por estética. Se trata de rediseñar el coche desde dentro para que el aire fluya sin interrupciones. Es el paso más radical desde la adopción de los difusores traseros o los fondos planos.


En 2022, el equipo de Fórmula 1 Mercedes-AMG Petronas sorprendió al mundo con un coche que, literalmente, no tenía pontones laterales visibles. La W13 adoptaba un enfoque aerodinámico inédito: el Zero Pod. La idea era clara: reducir al máximo la resistencia y generar flujo laminar hacia el fondo del coche sin turbulencias laterales. Aunque el experimento tuvo resultados mixtos en pista —por problemas de rebote o por la naturaleza de las nuevas reglas de suelo efecto—, el impacto conceptual fue profundo. Por primera vez, un equipo top sacrificaba volumen visible para ganar eficiencia aerodinámica total. Desde entonces, varios fabricantes comenzaron a explorar versiones adaptadas de este concepto para vehículos de calle: menos pontones, más integración, menos turbulencia.



Durante décadas, los coches de producción han convivido con soluciones aerodinámicas razonablemente buenas: difusores, canalizadores, spoilers activos, etc. Pero la llegada del diseño eléctrico, con menos necesidades de refrigeración frontal y más libertad en empaquetamiento técnico, ha abierto una puerta inesperada: la posibilidad real de integrar flujos laminares largos. El concepto Zero Pod permite aprovechar al máximo esta oportunidad. Eliminando los volúmenes laterales que provocaban separaciones de flujo, el coche se convierte en una sola cápsula de aire, optimizando tanto el Cx como el coeficiente de sustentación (Cl), lo que implica más eficiencia, más estabilidad y más autonomía en eléctricos.

zero pod aerodinamica
Uno de los ejemplos más interesantes fuera del circuito fue el Lightyear 0, vehículo solar holandés desarrollado con un enfoque ultra-eficiente. Aunque no usa el término "Zero Pod" de forma explícita, el concepto está integrado a fondo en su diseño.


El coche tiene un Cx de solo 0,175, uno de los más bajos registrados en un coche homologado. ¿Cómo lo consigue? Rediseñando la silueta para que los flujos laterales no encuentren obstáculos, suprimiendo entradas innecesarias, eliminando retrovisores y empotrando toda apertura en la lógica del flujo. No hay pontones, no hay añadidos. Solo cápsula. Solo aerodinámica. El resultado es un consumo de 8,3 kWh/100km a velocidad constante de 110 km/h, muy por debajo de cualquier eléctrico actual. El Zero Pod no solo es diseño: es autonomía tangible.

​
Cuando se habla de aerodinámica, muchos se centran en el frontal del vehículo. Pero estudios de CFD (Computational Fluid Dynamics) y túnel de viento han demostrado que las pérdidas de energía más difíciles de controlar no están en la parte delantera, sino en los flujos laterales inestables. El aire que entra en los pontones, que choca con espejos, que bordea ruedas mal carenadas... es aire perdido. El concepto Zero Pod trata precisamente de reducir o eliminar esos puntos de interferencia, creando una sección lateral lo más limpia posible. Y eso tiene una consecuencia directa: mejor paso por curva a alta velocidad, menor necesidad de apoyo aerodinámico artificial, y mejor eficiencia energética sin comprometer el diseño.

¿Estamos preparados para producir coches Zero Pod? Técnicamente, sí. El reto no es solo aerodinámico. Es industrial y normativo. La ausencia de pontones laterales implica reubicar componentes clave, como baterías, sistemas de refrigeración, cableado o estructuras de absorción de impacto.  Para que un coche “Zero Pod” sea viable en producción masiva, hay que rediseñar también el interior técnico del vehículo. Eso requiere inversión, valentía y visión a largo plazo. Pero en plataformas modulares, como las que usan Hyundai Ioniq, Lucid o Polestar, esta transición ya está en marcha. Algunas marcas como Canoo o Airo también están coqueteando con el diseño de cápsula sin añadidos. Aunque el término Zero Pod aún no se ha popularizado fuera de F1, el concepto ya está infiltrándose en el diseño eléctrico del futuro.

Diseñar bajo la lógica Zero Pod requiere entender el flujo como sistema. No basta con eliminar salientes: hay que rediseñar toda la arquitectura para que el aire no solo pase, sino que colabore. Es necesario trabajar con CFD desde la fase conceptual, integrar simulaciones de disipación térmica, considerar normativas de impacto lateral… y tener el coraje de romper formas conocidas. Pero si lo haces bien, puedes ganar más de un 10% de eficiencia total del sistema sin aumentar batería ni potencia. Y eso, en movilidad eléctrica, es una ventaja innegociable.

El concepto Zero Pod no es una moda: es una dirección de futuro. Si quieres entender cómo conectar aerodinámica, arquitectura técnica y diseño estratégico de producto, te invito a leer mi libro: "Domina el negocio del automóvil: Guía completa de estrategia y diseño de coches".
​

0 Comments



Leave a Reply.

    Picture
    Picture
    ¡Síguenos!
Shevret ©2025   ||  +34 640035772 (Solo Whastapp)
 [email protected]
C/ Marqués de Larios, 4 , 29005 Málaga​ (Spain)
Privacy policy
Cookie Policy
Legal Notice and Terms of Use
  • HOME
  • Libros
  • Articulos
  • Mentoría