Driving your dream
  • HOME
  • Articles
  • Course
    • Curso de diseño de coches
    • Car design course
  • Contact
    • ContactForm
    • Who we are
    • Services

CURSO DE DISEÑO DE AUTOMÓVILES

3/12/2021

5 Comments

 

Curso gratuito de diseño de automoción

Automotive Design & Marketing Management
spyker c8 laviolette
 In English 

Estamos viendo actualmente la fase de styling del automóvil, en resumen, consta del bocetado, del diseño 3d y después de la maqueta en clay. Vimos en la anterior entrega un modo de crear vistas laterales en el bocetado, aunque este curso gratuito de automoción se centra en ofrecer una visión general del proceso del diseño del automóvil.
 
En esta entrega vamos a centrarnos en la estrategia del diseño de las superficies del coche, es decir, vamos a ver porqué un diseñador escoge unas ciertas líneas u otras. Esto es útil en cualquiera de las áreas del styling de un automóvil. Por lo que vimos necesario hacer esta introducción y explicación de algunas cuestiones antes de comenzar con la fase de diseño Cad. 

ESTRATEGIA DE DISEÑO DE SUPERFICIES

Estrategia de diseño de superficies

Vamos a ver la estrategia de diseño desde el punto de vista estético, tratando de entender porqué los grandes diseñadores escogen una serie de líneas u otras. Hay un componente creativo, y por tanto, totalmente subjetivo. Por lo que un diseño mismo puede agradar a alguien y ser odiado por otros. Pero en la industria del automóvil existen una serie de pautas, apoyadas por estudios, que nos ayudan a conocer qué líneas emplear para orientar nuestro vehículo a un determinado público.
​
Según nos comenta Guillermo Echevarría Miller, Ceo de Vühl, para esta entrega de drivingyourdream, los elementos que él considera clave para que un boceto destaque son tres:
​
  • Que tenga un concepto novedoso con un razón de ser para el usuario o mercado
  • Que exprese su función de manera estética
  • Que el sketch permita entender perfectamente la geometría propuesta, materiales, acabados, ect.
​​
Vuhl 05
Vuhl 05

Desde Drivingyourdream agradecemos el tiempo dedicado para darnos su valiosa opinión, que de hecho, es muy acertada y coherente.  
INFLUENCIA DEL DISEÑO VISUAL 

Infuencia del diseño visual en la percepción del consumidor

Actualmente cada vez más coches comparten plataforma, aunque esto no implique que mecánicamente los vehículos sean iguales, cada vez hay una mayor diferenciación debido únicamente a la estética del vehículo; además de los servicios multimedia del mismo. El empleo de estas plataformas permite un gran ahorro de costes debido a la economía de escala, lo cual permite que la marca ponga en el mercado productos rentables. En cambio, se corre el riesgo de que el comprador no distinga entre las distintas marcas y no encuentre un valor diferencial. Si esto ocurre, las distintas marcas que comparten plataforma competirían por un mismo sector del mercado, en vez de apuntar a mercados completamente distintos.
​
Jaguar E-Pace
El Jaguar E-Pace y el Range Rover Evoque comparten plataforma
Para ello el diseñador debe comprender la influencia del diseño visual en la percepción del consumidor, del mismo modo que necesita diferenciar los distintos modelos. Es decir, debe conocer como los distintos atributos estéticos del coche posicionan a la marca en el mercado, ¿Lo posicionan en el sector lujo o en el premium? ¿Lo dirige a un público juvenil o adulto? Si un diseñador tuviera un estilo de diseño demasiado marcado y tuviera que trabajar en tres modelos para tres marcas distintas con una misma plataforma tendría el inconveniente de que haría tres modelos idénticos y no se diferenciarían por marca.

De todos modos, existe un problema adicional, no es el mismo diseñador el que suele trabajar en los distintos vehículos que comparten plataforma, sino que cada vehículo es diseñado en su correspondiente estudio de diseño. Por tanto, cada uno de estos diseños deberá apuntar a un mercado concreto y totalmente diferenciado del otro. Esta es una razón más del empleo del lenguaje de diseño del automóvil y de los innumerables estudios de mercado que se realizan antes de diseñar un vehículo. Cada marca tendrá su mercado al que dirigirse y sus características propias de diseño.
 
El diseñador puede trabajar en reforzar la imagen de marca del vehículo mediante el uso de elementos visuales y la aplicación de características de diseño totalmente diferenciadas.

Por ejemplo, la forma de los faros y la rejilla frontal del vehículo son elementos de la carrocería que impactan mucho en la percepción de las personas frente a las características técnicas que piensa que tiene el vehículo, sean veraces o no. Para diseños demasiado similares, hay algunos tips de diseño de carrocería que posicionan relativamente fácil al vehículo.
 
Para verlo, vamos a tomar como referencia el estudio realizado por Lin-Lin Chen, Hsien-Chang Kang y Wei-Ken Hung en la Ming-Chi University of Technology. Normalmente en drivingyourdream nos apoyamos en material que no puede ser publicado, pero en este caso, el material es de contenido público por lo que os dejamos la fuente por si es de vuestro interés. Este tipo de estudios siempre nos pueden servir para argumentar nuestros diseños y darle un mayor peso, sobre todo si estamos comenzando. 
​
Conjoint analysis
Fuente: Effects of design features on automobile styling perceptions - Ming-Chi University of Technology
  • Formas triangulares y vértices en elementos como la parrilla y los faros; además de curvas angulosas: Aportan un mayor dinamismo, fortaleza, modernidad, deportividad y sensación de exclusividad, pero a su vez da una menor sensación de conformidad y de confiabilidad. Cabe indicar que esto se acentúa con la inclusión de falsos escapes y ventilaciones laterales (side vents) que refuerzan esta percepción de vehículo deportivo y dinámico.
Ming-Chi University of Technology.
Fuente: Effects of design features on automobile styling perceptions - Ming-Chi University of Technology
  • Una parrilla rectangular junto a unos faros redondeados en un perfil con líneas suaves ayuda a que el coche se perciba como un vehículo cómodo. Pero a su vez, como débil, poco veloz, simple y ordinario. Entiéndase que esto se aplica sobre una forma básica de un coche. Un Porsche 911 clásico o el Bentley Continental GT tienen unos faros redondeados y unas curvas suaves; y son todo lo contrario, tanto en percepción como en características reales. 
car design
Fuente: Effects of design features on automobile styling perceptions - Ming-Chi University of Technology
Bentley Continental GT
Porsche 911
Como parte del estudio anterior, se puede concluir que la ausencia de elementos triangulares o con vértices aporta una mayor sensación de confiabilidad y tranquilidad; sobre la forma básica de un vehículo.
​
Estos elementos vistos anteriormente se estudiaron de manera aislada, por lo que no deben emplearse de manera universal ya que en el diseño superficial de un vehículo hay multitud de elementos que entran en juego y que pueden reconfigurar estas percepciones; tal y como indicamos en el caso del Porsche 911 o del Bentley Continental GT. En estos coches, el aspecto musculoso y la imagen de marca ayudan a que el cliente tenga unas percepciones totalmente distintas. 

​Veamos un ejemplo más de la estrategia de diseño de superficies para impactar sobre la percepción del cliente: Volvo es conocido por la seguridad, por ello los diseñadores tuvieron que trasladar esa imagen al diseño de superficie de Volvo e hicieron la trasera característica de la marca. De este modo, se acentúa la apariencia de seguridad y hace que las puertas parezcan mucho más gruesas. En este caso, en cierto modo hay una aproximación entre la atribución (puertas más anchas) y la realidad  (el hombro lateral del volvo). Esto lo convierte en un concepto muy poderoso desde el punto de vista cognitivo ya que existe una coherencia entre el mensaje que quiere transmitir y cómo se proyecta en la realidad. Es decir, que lo que se quiere decir, en parte, es verdad. Un ejemplo de todo lo contrario serían los escapes falsos, sería totalmente contrario lo que se quiere transmitir con la realidad del vehículo.  

volvo s80 trasera

​Ya que Volvo se posiciona en el mercado respecto a la seguridad, es lógico diseñar con la intención de transmitir la mayor sensación de seguridad posible. Por lo que los diseñadores no se conformaron con el hombro marcado de Volvo. Añadieron unos laterales lisos como un muro y un capó en forma de V. La parrilla también forma una parte esencial para transmitir seguridad, siempre mantiene formas cuadradas y trata de dar una imagen hermética y cerrada.

volvo s80

Hay que considerar que Volvo renovó su lenguaje de diseño en la década de 1990, y después volvió a renovarlo en 2018 tras su adquisición por parte de Geely. Por lo que hay diferencias entre el lenguaje de diseño del Volvo S80 de 1998 y el de los Volvos actuales. Aún así, muchos elementos han prevalecido como el hombro característico, pero se han modernizado para dotarles de un mayor dinamismo, entre otros atributos. Para ello incorpora elementos claves como las luces Drl en forma de “T” y la rejilla flotante para conseguir el mismo efecto que se buscaban en el lenguaje anterior, pero adaptado a los tiempos actuales. 

Volvo XC40
El diseño de la superficie del vehículo tiene que cumplir el lenguaje de diseño y, además, estar alineado con los valores de la marca. Por ejemplo, BMW emplea líneas fuertes y dinámicas que comunican sus valores de vehículo de rendimiento y de potencia. 
LÍNEAS PRINCIPALES EN EL DISEÑO DE COCHES

Líneas principales en el diseño de coches

En este apartado vamos a adquirir algo de argot básico del diseño de automoción.

Cuando se diseña el exterior de un coche hay que considerar que la inmensa mayoría de las superficies están formadas por curvas, no por rectas. Incluso cuando un coche parezca tener algunas líneas rectas en su diseño, normalmente serán curvas con un radio muy grande. Esto no ocurre únicamente por estética, sino por un tema técnico; así que ya conocéis otro pequeño secreto del diseño automotriz. Esto es debido al proceso de estampación del acero, ya que al darle un cierto curvado se le confiere una mayor resistencia, es por ello que, como diseñador, no nos conviene realizar propuestas con superficies totalmente rectas.
​
También hay que considerar las limitaciones técnicas debido a que la mayoría de las carrocerías se fabrican partiendo de láminas de acero, el diseñador debe ser conocedor de estas limitaciones. Una superficie excesivamente compleja es difícil de fabricar y puede acarrear procesos adicionales en la fabricación del vehículo, lo cual encarecería su producción. 
​​
mazda furai

​Por lo que si un diseñador escoge una carrocería muy compleja deberá asegurarse de los siguientes puntos:

  1. Debe asegurarse antes que es posible fabricarla.
  2. Deberá argumentar el encarecimiento en la fabricación del vehículo. ¿Se venderán más coches por tener unas superficies más complejas? ¿Es rentable encarecer el vehículo?
  3. Restricciones debido a las normativas legales. Veremos algunas de ellas a continuación.
  4. En algunos casos, deberá valorar la pérdida de espacio en el habitáculo o en los compartimentos del vehículo en detrimento de unas superficies más espectaculares. Esto es más fácil de justificar en vehículos deportivos biplazas, en un monovolumen sería mucho más complejo justificar la pérdida de espacio útil por la complejidad de las formas que toma el vehículo.
​
SBarro Evoluzione
Todos podemos coger lápiz y papel e imaginar líneas realmente complejas, con entrantes y salientes espectaculares en el coche. En cambio, podemos ver que en la realidad la mayoría de superficies de coches producidos en masa son bastante simples. 
Hay distintas curvas que tiene que conocer el diseñador:
​
tumblehome
Fuente Volskwagen Newsroom

Línea temática (Theme Line) : Es la forma general del vehículo, para el diseñador suelen ser las primeras líneas del automóvil que lo definen. La mayoría de los diseños transmiten la información suficiente con solo un par de trazos. Las líneas temáticas se emplean como guía para identificar las protuberancias, volúmenes y musculatura del vehículo. 

La línea imaginaria que conecta la base de las ventanas laterales se denomina línea de cintura (beltline), la vemos en verde. Esto se ve apoyado por una línea denominada “bone line” o línea ósea, que queda justo debajo de la línea de cintura. 
belt line

​Para este ejemplo concreto, dependiendo de cómo se interprete el volumen, la línea ósea ( zona naranja) podría quedar debajo de la línea azul (línea de carácter). Una línea de carácter se presenta con fines estéticos para dar mayor personalidad al vehículo. 
​
Volskwagen character line
Fuente Volskwagen Newsroom

​
​El hombro (shoulder): Cuando vemos el coche desde el lateral la línea del hombro es prácticamente recta con una pequeña inclinación, denominada cuña (wedge). Pero cuando vemos el frontal o la trasera del coche podemos identificar con rapidez el hombro del vehículo. Es una línea que está presente en la inmensa mayoría de los vehículos; y es esencial a la hora de diseñar el volumen del mismo. Anteriormente ya vimos como Volvo se basaba en esta línea para aumentar la sensación de seguridad del vehículo, ya que es su punto de diferenciación. 

Volskwagen hombro
Fuente Volskwagen Newsroom

La anchura del vehículo suele limitarse por la anchura del hombro y es variable dependiendo del vehículo, aunque suele ser similar en la mayoría de ellos. Cuando tenemos el boceto en vista lateral o trasera, la relación espacial existente entre las ventanas del vehículo y el hombro se denomina “Tumblehome”. No es exactamente una línea, sino un espacio o proporción.

En vehículos deportivos este espacio es mucho mayor que en vehículos utilitarios, ya que se prioriza la sensación de estabilidad del vehículo. En las furgonetas el tumblehome es prácticamente inexistente ya que la prioridad es optimizar el espacio.

​​

Plan Shape: Cuando el vehículo está visto en planta también muestra una serie de curvaturas que conforman el Plan Shape. Estas conforman las líneas principales del lateral del vehículo visto desde arriba. Estas líneas se suelen estrechar en la parte trasera. 
plant shape car design
Daylight Opening: O también denominado con el acrónimo DLO. Hace referencia al área de los cristales laterales del vehículo. Se denomina “greenhouse” o glasshouse a la cantidad de cristal que emplea el coche, tanto en las ventanas laterales, como en la trasera y el parabrisas.

El ángulo de estos dos últimos elementos, cristal trasero y parabrisas, determinan la visibilidad y la transferencia de calor externo.

​Son un factor primordial para diferenciar entre los distintos estilos de carrocería. BMW tiene muy definida esta línea con la denominada: BMW Hofmeister kink, que define el recorte de las ventanas trasera en el pilar C; así que si quieres diseñar un BMW, debes incluirla. 
​
BMW Hofmeister kink
BMW Hofmeister kink

​El diseñador puede jugar con varios efectos visuales. Uno de ellos es el techo flotante: se convierte el pilar C del automóvil en un elemento que parecer dar continuidad a los cristales del vehículo. De este modo da la sensación de eliminar visualmente los elementos que sustentan el techo del coche. Eso otorga una mayor fluidez en las curvas exteriores y una mayor amplitud por parte de los pasajeros cuando están en el interior del vehículo. Esto se puede conseguir de muchos modos ya que se trata de un juego visual, los más comunes son pintar el pilar C o recubrirlo con una superficie de cristal para que parezca la extensión de la ventanilla trasera. Esto se combina también con unos pilares A delgados para aumentar el efecto de continuidad 
Opel Adam

​Esto, a su vez, da lugar a otros muchos trucos de diseño automotriz:  
El techo flotante permite combinar colores para obtener nuevas sensaciones de volúmenes en los coches. Previamente, combinar dos colores podría ser un problema.

​Si vemos los Veyron que mostramos abajo, nuestro subconsciente interpreta que el que tiene la parte de abajo azul y arriba blanco es más ligero y liviano que el otro. Esto se debido a que el color más ligero está arriba, y el color más “pesado” está abajo. 

bugatti veyron blue and white
bugatti veyron two blues
Lógicamente conocemos las increíbles características de este coche por lo que el color no nos condicionará en nuestro criterio ya que aplicamos el conocimiento previo que tenemos sobre este vehículo.  

El techo flotante nos permite tener dos volúmenes completamente diferenciados, por lo que el diseñador puede jugar con los colores sin caer en riesgos como este. De hecho Bugatti también emplea una serie de trucos visuales muy interesantes para solventarlo. Esto ha abierto una nueva gama de colores bitonos con los que pueden jugar los diseñadores.

​Por ejemplo, pueden emplearlo para disimular uno de los dos volúmenes, en vehículos todoterrenos pesados se pinta de negro los pilares y el techo flotante para parecer menos voluminoso de lo que es. De este modo, parece menos pesado, torpe y más dinámico.

A continuación podemos ver un ejemplo muy claro, la mente interpreta que el Toyota con el techo negro pesa menos. Esto es debido, a niveles de subconscientemente, porque en la formación del volumen inicial para darle un sentido, no considera el techo en negro como parte del vehículo, Hasta que la mente comprende la imagen y entiende que es un coche, entonces ya lo unifica para darle sentido. En cierto modo, es como si la mente entendiera que es "descapotable" y por lo tanto, hay menor masa en el coche. Esto crea la sensación de dinamismo que buscan los diseñadores. 

toyota chr techo rojo
toyota chr techo negro
Hay que tener en cuenta que la carrocería bitono vuelve más complejo el proceso de fabricación ya que el segundo color se le aplica en una línea separada y dedicada exclusivamente a ello. 
Dash-to-axle: En este caso no se trata de una línea, sino del espacio que existe entre el eje de las ruedas delanteras y el cuadro de mando del vehículo. Este elemento es clave en el lenguaje de diseño de las marcas para concretar las proporciones deseadas del automóvil. Históricamente un mayor dash-to-axle transmite una mayor sensación de vehículo potente, ya que parece que se alberga un motor de gran tamaño. Este concepto se irá perdiendo con la llegada de los vehículos eléctricos. 
Dash to axle

La mayor restricción en las curvas que definimos del coche viene dado por los requisitos del vehículo: ¿Motor delantero o trasero? ¿Número de plazas? ¿Tracción trasera? ¿Tamaño del maletero? ect. Por eso no tiene sentido comenzar a dibujar coches sin tener una serie de consideraciones previas. 

Voladizo (Overhang): También hace referencia a una dimensión y no a una línea. Es la distancia entre el eje del vehículo y el frontal o lateral del vehículo. Estas proporciones afecta al comportamiento dinámico del coche.
​
Un voladizo delantero más grande, conlleva un mayor capó y como ya vimos anteriormente, esto va asociado en la mente del consumidor a un coche con mayores prestaciones. También proporcionan una mayor seguridad ya que, a misma calidad de materiales y estructura, tiene un mayor recorrido para absorber la energía de un impacto. En cambio, a mayor peso haya distribuido fuera de los ejes del vehículo, peor comportamiento dinámico ofrecerá. Es decir, para cualquier coche siempre es conveniente que la mayor parte del peso esté distribuido dentro de la distancia entre ejes. Si el voladizo delantero es demasiado grande, y por lo tanto, su peso, el coche tiende al subviraje. Por el contrario, si el voladizo trasero es demasiado grande, tenderá al sobreviraje. Si tanto el voladizo trasero como el trasero son demasiado pesados… en fin, preferimos no saberlo.

También, un voladizo delantero de menor tamaño facilita que el coche supere obstáculos o badenes con mayor facilidad. 

Plymouth superbird
REQUISITOS LEGALES​

Requisitos Legales en el diseño automotriz

Hoy día existen muchas regulaciones en el diseño exterior de un vehículo, pero resumiremos algunas de ellas, según el reglamento europeo, pero es similar en el resto de países. Esto es importante porque, si las desconocemos, nuestros bocetos serán descartados al momento. Debido a la densidad de la documentación original, y con la intención de hacer amena esta entrega, solamente se mencionarán algunas normativas de forma superficial y de manera muy resumida. 
​
Realmente es mucho más extenso, pero hay algunos errores que son típicos en los diseños conceptuales actuales que por aspectos legales no podrían llevarse a la realidad, nos centraremos en esos puntos. 
.
  • Los adornos o emblemas del coche que sobresalgan más de 10mm deberán retraerse, doblarse o desprenderse bajo cualquier mínimo impacto. Es por eso que Rolls-Royce fabrica actualmente los emblemas retráctiles y no únicamente para evitar el robo.
 
  • No se pueden emplear formas salientes que puedan dañar a los peatones en caso de accidente. Esté fue el motivo por el que se prohibieron los faros retráctiles que empleaban vehículos tan emblemáticos como el Ferrari F355 Spider o el Honda NSX. Del mismo modo, tampoco se permiten bordes en la chapa del vehículo, salvo que estén plegados hacia atrás y no dañen a una persona en caso de atropello. Existen una serie de excepciones al respecto.
 
  • La superficie de los vehículos no puede dar lugar a que un peatón quede atrapado en el vehículo. ¿Parece lógico verdad?, ya existió un prototipo que experimentaba con "atrapar" a los peatones atropellados como medida de seguridad. El SVR5  basado en el Austin/Morris 1300. Desde drivingyourdream os recomendamos encarecidamente que no os baséis en esta idea para desarrollar vuestros conceptos, salvo que vayáis a diseñar coches para el Grand Theft Auto.
svr5 concept
svr5 concept

  • Salvo una serie de excepciones, el rango de curvatura mínimo es de 2,5mm para las superficies salientes. 

  • Los faros no pueden exceder 30mm de la carrocería, y otros elementos como los tiradores de las puertas o la tapa de gasolina no sobresaldrá más de 40mm.
​
  • Los tubos de escape no podrán sobresalir más de 10mm del vehículo, salvo que tengan los bordes redondeados. 
 
  • Las llantas de las ruedas no presentarán elementos puntiagudos que se extiendan más allá del plano de la llanta. Actualmente no se pueden emplear “wingnuts” o similares en vehículos modernos.
wingnut

Lógicamente hay mucha más normativa, pero hemos querido resumir únicamente algunos ciertos aspectos que puedan servir para los diseños conceptuales ya sean a mano o por ordenador. 

Hasta aquí, la última entrega del curso de diseño y marketing de automoción. En la próxima entrega comenzaremos con las últimas etapas del styling: Cad y el modelado en arcilla. Explicaremos como son estos procesos en un estudio de diseño de un gran fabricante. Con esto, finalizamos esta etapa y pasaremos a la siguiente, la fase digital. En la que también empleamos Cad, pero como veremos, existe una diferencia entre los programas que se emplean en una fase y en otra. 

Esperemos que haya sido amena la lectura y que hayáis aprendido al menos una cosa nueva. Agradecemos los comentarios. 
Evolución del diseño - Bocetado
8. Evolución del diseño - Bocetado
Modelado 3d y Clay
10. Modelado 3d y Clay
5 Comments
Carlos Mariano Pérez Salvador
3/12/2021 06:57:37 am

Fantástico, como siempre. Hemos aprendido más de una cosa nueva. Todos los parámetros de los que se habla en el lenguaje de diseño, son muy interesantes. El estudio de la percepción de los vehículos, genial. Y, detalles a tener en cuenta como el codo Hofmeister de BMW, simplemente, sensacional. Gracias.-

Reply
Nicolas Alexander De Leon Vazquez link
3/12/2021 02:21:52 pm

Excelente información, me parecieron muy interesantes las normativas que se deben de tomar en cuenta para validar un diseño, agradezco de ante mano la información que nos proporcionan.

Reply
Ivan Rodríguez Méndez
3/12/2021 06:31:39 pm

Extraordinaria entrega, muchas gracias por la información, he aprendido muchas cosas.

Reply
Sebastian Alvarez
3/16/2021 01:01:20 pm

Es fascinante pensar como cada aspecto del diseño de un automóvil puede influir y determinar cambios en regulaciones técnicas y de seguridad, las superficies muy pocas veces son tomadas en cuenta cuando pensamos en la estética de diseño de un vehículo, muy buena entrega para enfatizar mas en los detalles que a veces pasamos por alto.

Reply
Josmar Lara
3/17/2021 01:53:56 pm

Muchas gracias nuevamente por cada interesante entrega.

Reply



Leave a Reply.

    RSS Feed

    Equipo de redacción:
    Miguel Angel Cobo.
    ​​Redacción del curso
    (Ingeniero y petrolhead)
    View my profile on LinkedIn

    ​Ana Isabel Rodríguez.
    Edición, proof reading y relación con prensa (Periodista)
    View my profile on LinkedIn
Services
Upload your press release
Media Pack
Shevret ©2022
 info@drivingyourdream.com
C/ Marqués de Larios, 4 , 29005 Málaga​ (Spain)
Privacy policy
Cookie Policy
Legal Notice and Terms of Use
  • HOME
  • Articles
  • Course
    • Curso de diseño de coches
    • Car design course
  • Contact
    • ContactForm
    • Who we are
    • Services